miércoles, 1 de julio de 2015

PROSUMIDORES

Leyendo la bibliografía sobre el consumo y la producción en los blogs, recordé a Alvin Tofler y su acrónimo tan conocido, "el prosumo".
La palabra prosumidor, o también conocida como prosumer, es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés productor (productor) y consumer (consumidor).
En 1972, Marshall McLuhan y Barrington Nevitt sugirieron, en su libro Take Today (p. 4), que con la tecnología electrónica el consumidor podría llegar a ser un productor al mismo tiempo. En el libro de 1980 The Third Wave (La tercera ola), el futurólogo Alvin Toffler acuñó el término "prosumidor" cuando hizo predicciones sobre los roles de los productores y los consumidores, aunque ya se había referido al tema desde 1970 en su libro Future Shock. Toffler preveía un mercado altamente saturado de producción en masa de productos estandarizados para satisfacer las demandas básicas de los consumidores, en el cual, para mantener el crecimiento de las ganancias, las empresas podrían iniciar un proceso de “mass customization” (personalización en masa), refiriéndose a la producción a gran escala de productos personalizados, y describiendo la evolución de los consumidores, involucrados en el diseño y manufactura de los productos. Además, Toffler argumentó que cada individuo tendría el control de los bienes y servicios que sean de su consumo, una vez que la era industrial termine.
Es una actividad voluntaria y que requiere compromiso, esfuerzo y tiempo. La aparición de internet ha dado un nuevo énfasis a la misma, potenciando el trabajo prosumidor a través de redes de colaboración, que agregan valor de manera colectiva, incentivando la innovación y compartiendo conocimientos que aceleran los ciclos económicos y tecnológicos.
Actualmente, el término se aplica a aquellos usuarios que ejercen de canales de comunicación humanos, lo que significa que, al mismo tiempo que son consumidores, son a su vez productores de contenidos. Un prosumidor no tiene fines lucrativos, sólo participa en un mundo digital de intercambio de información, tal es el caso del P2P, redes entre pares o iguales. Incluso existen en la red páginas de tutoriales que instruyen a los usuarios a realizar ciertas tareas con el fin de impulsar el desarrollo y producción en la web (es el caso de la misma Wikipedia, cuyos contenidos los confeccionan/editan los propios ususarios sin una remuneración a cambio).
La palabra "prosumidor" describe perfectamente a millones de participantes en la revolución del Web 2.0, ya que son cada vez más las personas involucradas que suben información a la red y a su vez son consumidores de la misma, creando así un abanico de información en todos los sentidos.
 
Para compartir esto con Uds. recurrí a Wikipedia, que es el ejemplo típico a nivel educativo, del acto de prosumir. Y Uds? Se comportan como "prosumidores"?
 

 
 

martes, 23 de junio de 2015

Modelo docente 2.0

Modelo docente 2.0.
 
Es aquel que hace un uso efectivo de las herramientas que proporciona la web 2.0, y con ello se convierte en un facilitador de contenidos, promueve el aprendizaje activo, es usuario de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se atreve a ser aprendiz y colabora con los estudiantes.
Ahora bien, si este modelo tiene tantas bondades, ¿por qué no lo vemos implementado en las aulas? Quizás por la consolidación de un modelo de universidad conservador que no es lo suficientemente sensible a prácticas innovadoras y a la introducción de cambios. Las exigencias de la web 2.0 no son compatibles con algunas de nuestras costumbres más arraigadas: docentes que dictan clases magistrales, aprendizaje pasivo del alumno en las aulas, ausencia de interactividad o de trabajos en equipo y sistemas cerrados de docente-estudiante.
 
Fragmento de una ponencia de mi autoría, "Docentes 2.0 - Inclusión de TICs en el aula", presentada en las II Jornadas de Enseñanza del Derecho, Facultad de Derecho, UBA, año 2012.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Audiovisual "Contrato de franquicia: aunque no lo creamos, todos lo conocemos!

Con Daniela Rocha co-creamos este audiovisual sobre "contrato de franquicia" que fue distinguido en el UBATIC+ del 2012.
Los invitamos a reproducirlo.